Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
FAVE, Secc. Cienc. vet. (En línea) ; 19(1): 23-29, ene. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375441

ABSTRACT

Resumen El presente trabajo evaluó la relación entre la eficacia y la farmacocinética de dos formulaciones comerciales inyectables de ivermectina (IVM) en ovinos merino adultos artificialmente infestados con Psoroptes ovis. Los animales fueron tratados por vía subcutánea con IVM 1 % en dos dosis con un intervalo de aplicación de 7 días, (0.2 mg/kg) o con una única dosis de IVM 3.15%, (1.05 mg/kg). Se realizaron conteos semanales de ácaros vivos mediante raspajes de piel entre el día 0 y 28 post-tratamiento para determinar la eficacia de los tratamientos, y se tomaron muestras de sangre para medir las concentraciones de IVM en plasma. Se observó una disminución significativa en los conteos de ácaros a partir del día 14 post-tratamiento, sin embargo, se encontraron ácaros vivos en todos los muestreos para ambos grupos. En el Grupo IVM 1%, la máxima eficacia se observó el día 28 post tratamiento (93.3%), mientras que en el Grupo IVM 3,15% este registro se obtuvo el día 21 (95.9%). Mayores concentraciones de IVM fueron observadas en los animales tratados con la formulación 3.15 %. La falla para obtener una cura parasitológica tras el tratamiento con ambas formulaciones de IVM puede ser indicativo de la presencia de ácaros resistentes a este principio activo.


Abstract The current work evaluated the relationship between efficacy and pharmacokinetics of two commercial injectable formulations of ivermectin (IVM) in adult merino sheep artificially infested with Psoroptes ovis. Animals were treated subcutaneously with IVM 1% formulation (two doses on days 0 and 7) at 0.2 mg / kg or with a single dose of IVM 3.15% preparation at 1.05 mg / kg. Live mites were counted weekly by performing skin scrapings between days 0 and 28 post-treatment to determine the efficacy of each IVM formulation. Blood samples were taken up to 35 days post-treatment to measure IVM plasma concentrations. A significant decrease in mite counts was observed from day 14 post-treatment. However, live mites were found in all samples for both groups throughout the entire trial. After IVM 1% administration, the highest effcacy was observed on day 28 (93.3% whereas in the IVM 3,15% group was obtained on day 21 post treatment (95.9%). Higher IVM plasma concentrations were observed in animals treated with the IVM 3.15% formulation. Failure to obtain a parasitological cure after treatment with both IVM formulations may reflect the presence of resistant mites to this drug.

2.
Rev. chil. cardiol ; 21(2): 91-98, abr.-jun. 2002. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348433

ABSTRACT

Se describe la variabilidad, evaluación prenatal, la aproximación diagnóstica y las estrategias de tratamiento en atresia pulmonar con septum ventricular intacto, en un centro cardioquirúrgico pediátrico chileno. Una enfermedad poco común, que muestra considerable heterogeneidad morfológica, y sin reportes locales sobre estos tópicos. Estudiamos una serie consecutiva de 28 casos, en un período de cinco años (1997-2002), en el centro cardiovascular del Hospital Luis Calvo Mackenna. Las características morfológicas de cada caso fueron evaludas por revisión directa de los ecocardiogramas, angiocardiogramas, y uno de los protocolos quirúrgicos. De los 28 pacientes, la atresia fue membranosa en 82 por ciento y muscular en 18 por ciento. El ventrículo derecho fue bipartito en el 30 por ciento, unipartito en el 6 por ciento and tripartito en el 64 por ciento de los casos. Se identificaron anormalidades coronarias en el 36 por ciento, y circulación de estas dependiente del ventrículo derecho en el 7,1 por ciento. La mediana para el valor del anillo valvular tricuspideo fue de -3. El diagnóstico fue hecho en etapa fetal en seis de 28 casos (21.4 por ciento). Se tomaron las medidas para que en todos estos pacientes el parto se produjera, en un hospital cercano al centro cardiovascular. La reparación quirúrgica se realizó, basándose en predictores ecocardiográficos, el grupo con solución biventricular mostró un valor Z tricuspideo promedio de -1,1 para el grupo univentricular este valor fue de -5 (p<0,001), el índice trucúspide/mitral (T/M) fue de 0,8 y 0,4 respectivamente (p<0,001). Tres pacientes dentro del grupo biventricular requirieron, posteriormente una solución de tipo ventrículo y medio con un índice T/M medio de 0,4 (p<0,001). Existió 100 por ciento de concordancia respecto a la presencia de alteraciones coronarias, entre las técnicas ecocardiográficas y angiográfica. Este estudio muestra datos acerca de la diversidad morfológica, los esfuerzos iniciales en el diagnóstic fetal, hecho en nuestro país, además de los excelentes resultados quirúrgicos obtenidos con un enfrentamiento diagnóstico y terapéutico selectivo, en esta poco común patología


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Pulmonary Atresia , Heart Septum , Coronary Angiography , Coronary Circulation , Follow-Up Studies , Prenatal Diagnosis , Retrospective Studies , Mitral Valve , Tricuspid Valve
3.
Rev. chil. cardiol ; 21(2): 99-104, abr.-jun. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348434

ABSTRACT

Objetivo: Analizar la correlación existente entre el Ecocardiograma (Eco) fetal y el diagnóstico cardiológico de recién nacido (RN). Investigar la mortalidad de los cardiópatas diagnosticados in útero incluyendo abortos y fallecidos in útero en un período de 2 años. Material y Método: Se realizó un estudio prospectivo entre enero de 1999 y diciembre del 200 en el cual se evalúa mediante un Protocolo de Seguimiento de Ecocardiografía Fetal a aquellas pacientes (p) que cursaban un embarazo de 24 semanas o más y que fueron enviadas a realizar Eco fetal en el Hospital Luis Calvo Mackenna. Clínica las Condes o Salvecor. Resultados: Se efectuaron un total de 241 Eco fetales en 156 pacientes. El seguimiento posterior vario entre 5 y 19 meses desde el momento del nacimiento. Del total de 156 p examinados se encontraron 76 p cardiópatas (48 por ciento), de éstos presentaron arritmias 21 p, cardiopatías estructurales 55 p. Falta de correlación :A) no se diagnosticó: 1 p con estenosis pulmonar leve, 1 dextrocardía, 2 coartación aórtica, 1 tronco en polihidroamnios, 1 interrupción cayado aórtico en ventrículo único. B) se confundió aorta con pulmonar con 2 ventrículo únicos con atresia aórtica, una DTGA con LTGA en un paciente portador de ventrículo único, se confunde una displasia tricúspidea con Ebstein y una hipoplasia de ventrículo derecho (VD) con Ebstein C) se diagnosticaron; 1 comunicaciones interventriculares que no se encontraron en el momento del nacimiento. D) se desconocen: por no contar con el resultado del Eco de RN la evolución de 12 RN de los cuales 8 eran patológicos, de estos 3 fallecieron en el período neonatal. Estado actual: de los 156 p estudiados 91 (58 por ciento) no presentaban cardiopatías al momento de evaluar el estudio. Del total de pacientes (156 p), los fallecidos, incluyendo mortinatos 18 (11 por ciento). Los fallecidos, del total de cardiópatas (76p) es el 23 por ciento. Análisis de fallecidos: 2 mortinatos, 11 p fueron considerados fuera del alcance quirúrgico, 2 p con diagnóstico de doble salida de VD, 2 p fallecidos en el post operatorio, 1 p después de operación de colón. Conclusión: La correlación encontrada es aceptable (91,6 por ciento). La mortalidad hallada es más baja que la encontrada en publicaciones extranjeras, más aún si se considera que incluimos mortinatos, en nuestro estudio no encontramos abortos


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Infant, Newborn , Female , Heart Defects, Congenital , Ultrasonography, Prenatal/methods , Heart Defects, Congenital/mortality , Echocardiography , Pregnancy Trimester, Second , Prospective Studies
4.
Rev. chil. cardiol ; 21(2): 109-116, abr.-jun. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348436

ABSTRACT

Objetivo: Analizar retrospectivamente, el compromiso cardíaco de los pacientes (P) con diagnóstico (Dg) de Enfermedad de Kawasaki (EK) y su evulución en el tiempo a través de los ecocardiogramas (ECO 2D) realizados en el Hospital Luis Calvo Mackenna (HLCM), Salvecor y la Clínica Las Condes desde enero de 1984 hasta agosto del 2001. Material y Método. se analizaron 296 (P), el 63 por ciento, con edades entre 2 meses y 14 años. A los (P) con aneurismas gigantes (14) se les realizó coronariografía (10), y Test de Esfuerzo con Talio (4). Resultados: Se encuentraron alteraciones en ECO 2D al momento del (Dg) en 51 por ciento de los (P): Disfución miocárdica (DM) 16 por ciento, Derrame Pericárdico (DP) 20,6 por ciento, disfución valvular (DV) 13 por ciento. La (DM) regresó entre 1 a 3 meses, permaneciendo alterada en los (P) que sufrieron Infarto al Miocardio (7 y 14 años de seguimiento); el (DP) regresó al mes de evolución: la (DV) entre 1 y 3 meses de evolución. Las alteraciones coronarias consistieron en: dilataciones (DC) 28 por ciento, aneurismas pequeños (AP) 3,04 por ciento, medianos (AM) 2,02 por ciento y gigantes (AG) 4,7 por ciento. Las DC regresaron dentro del año de evolución. De los AG (12 P), 1 se pierde de control, 2 fallecieron (0,67 por ciento); de los restantes, 4 presentaron infarto, 3 en etapa aguda y 1 a los 3 años de evolución. Presentaron signos de isquemia miocárdica 4 P, 2 de ellos al 3er año de evolución y los otros al 8 y 14 año de evolución, en uno de ellos se realiza by-pass coronario. Conclusiones: La EK, en nuestra experiencia presenta aneurismas coronarios en 9,6 por ciento de los casos. El grupo con AG fue el peor pronóstico ya que incluye los P infartados y fallecidos. La mortalidad de 0,67 por ciento está en los rangos publicados internacionalmente


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Aneurysm , Mucocutaneous Lymph Node Syndrome/complications , Aneurysm , Echocardiography, Doppler , Exercise Test , Retrospective Studies , Mucocutaneous Lymph Node Syndrome
5.
Rev. chil. cardiol ; 9(3): 149-55, jul.-sept. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-96689

ABSTRACT

Entre Junio de 1985 a Mayo de 1989, en nuestro servicio se han estudiado 105 pacientes, con ecocardiografía bidimensional con doppler, portadores de canal aurículoventricular completo (3 días a 16 años, 80% < de 1 año). 47,0% de los casos tiene defecto tipo C y un 33,0% tipo B de Rastelli. Insuficiencia mitral se observó en un 82% (leve 46,3%). Destaca un alto número de defectos mayores asociados. La ecocardiografía bidimensional con doppler, se ha constituido en un excelente método no invasivo, para precisar la anatomía y función valvular, junto a señalar defectos asociados, permitiendo la corrección quirúrgica sólo con este estudio previo, reservando la hemodinamia su utilidad cuando es preciso determinar la resistencia de la red vascular pulmonar


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Female , Echocardiography , Heart Septal Defects, Atrial/diagnosis , Heart Septal Defects, Ventricular/diagnosis
6.
Rev. chil. cardiol ; 9(3): 157-62, jul.-sept. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-96690

ABSTRACT

En Mayo de 1981 a Junio de 1989, se han reparado con circulación extracorpórea, 48 pacientes portadores de canal auriculo-ventricular completo sin otras lesiones mayores asociadas. La mortalidad hospitalaria es de un 8,3% y la global de un 20,8%. No se han presentado casos de bloqueo AV permanente y sólo en 1 caso se realizó reoperación para recambio valvular. En los últimos tres años (24 pacientes) se ha operado más precozmente (promedio de edad de 16,6 meses baja a 9,5 meses), lo que junto a una mejor comprensión de la patología y a avances en las técnicas quirúrgicas y en el cuidado postoperatorio, han permitido alcanzar una mortalidad hospitalaria de un 4,2%


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Extracorporeal Circulation , Heart Septal Defects, Atrial/surgery , Heart Septal Defects, Ventricular/surgery
7.
Bol. cardiol. (Santiago de Chile) ; 7(2): 123-9, abr.-jun. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-56515

ABSTRACT

Se efectuó valvuloplastia pulmonar percutánea en 16 pacientes con estenosis pulmonar valvular congénita entre los meses de junio y noviembre de 1987, con edad promedio de 6.5 años. Por vía percutánea se realizó el cateterismo y angiocardiografía confirmatorios. Preferentemente se practicó la valvuloplastia con balón de mayor diámetro (20%) que el anillo valvular pulmonar. En 12 de 16 pacientes sometidos a esta técnica, se obtuvo un dramático descenso de la gradiente transvalvular pulmonar, hasta cifras consideradas no quirúrgicas (gradiente menor a 50 mmHg). En 2 niños, la gradiente no se modificó y en otros 2 esta descendió a cifras aún quirúrgicas, pensamos que podría haber un descenso futuro espontáneo al ceder la estenosis pulmonar infundibular reactiva de éstos pacientes. Hubo un fracaso en que no se logró franquear la válvula pulmonar por la presencia de banda muscular en el infundíbulo, y debió ser intervenido quirúrgicamente. No hubo complicaciones importantes, solo bradicardia e hipotensión arterial pasajera durante la dilatación del balón. El promedio de hospitalización fue de 48 horas. Se concluye que éste procedimiento es una alternativa efectivo, seguro y económico en el tratamiento de la estenosis pulmonar valvular congénita


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Pulmonary Valve Stenosis/congenital , Pulmonary Valve Stenosis/therapy , Hemodynamics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL